Inmigración y tus derechos

Ante reportes de multas a migrantes que no salgan del país, cómo saber si hay orden de deportación

Algunas de las inquietudes entre los inmigrantes es saber cómo averiguar si tienen una orden de deportación, esto es lo que se sabe:

0:00
0:00 / 3:04
Telemundo

El gobierno del presidente Donald Trump redobla esfuerzos para deportar a inmigrantes indocumentados y estaría poniendo multas a los inmigrantes con orden de deportación final que no abandonen el país. 

Según un reporte de Reuters publicado en la mañana de este martes, el gobierno de Trump planea imponer multas de hasta $998 diarios a los migrantes con órdenes de deportación si no salen de EEUU y confiscar sus bienes si no pagan.

Las multas se derivan de una ley de 1996 que entró en vigor por primera vez en 2018, durante el primer mandato del presidente Donald Trump.

El gobierno de Trump planea aplicar las sanciones retroactivamente por hasta cinco años, lo que podría resultar en multas de más de un millón de dólares, según declaró un alto funcionario de Trump, quien pidió el anonimato para no revelar información pública sobre los planes.

Algunas de las inquietudes entre los inmigrantes es saber cómo pueden averiguar si tienen una orden de deportación, esto es lo que se sabe:

¿Cómo averiguar si tengo una orden de deportación?

Para saber si una persona tiene una orden de deportación, hay varias opciones para verificar.

La primera opción es por llamada telefónica: Puedes marcar al sistema automatizado de información de casos de la corte de inmigración al 1-800-898-7180, presionar el 2 para seleccionar el idioma español e ingresar tu número de extranjero (A-Number) que te asignaron y que está en todas las correspondencias de DHS.

La segunda opción es verificar en línea a través del Sistema Automatizado de Información de la Oficina Ejecutiva de Revisión de Casos de Inmigración en el siguiente enlace https://acis.eoir.justice.gov/en/. Allí, ingresarás tu número de extranjero (A-Number) para verificar si tienes una orden de deportación o si tu caso sigue activo.

La tercera opción es solicitar tus registros de inmigración en Estados Unidos, la cual por lo general se pide a través de la Ley de Libertad de Información (FOIA por sus siglas en inglés), que garantiza el acceso a la información federal, según se explica en la página Curbelo Law.

“Si es un recién llegado y fue detenido entre los puertos de entrada el 28 de mayo de 2021 o después, se lo colocó en un proceso de deportación y se lo inscribió en Alternativas a la Detención, consulte el folleto del Programa de Orientación Legal para Grupos Familiares para obtener más información”, según la página de EOIR.

Por su parte, el abogado de inmigración Salvador Cicero había dicho en una entrevista de Telemundo Chicago que “si en algún momento te detuvieron y te dieron algún papeleo, pues obviamente sabes que hay algo”.

“Lo primero que tienes que hacer es sacarte las huellas (dactilares), mandarlas al FBI, digamos no es algo muy caro a hacer y después se puede meter una solicitud de acceso a la informacion para ver qué expediente dice sobre tu detención. A veces, el resultado del FBI te lo dice. A veces no y entonces hay que pedir un poquito de más información, pero se puede conseguir”, indicó Cicero.

Si eres detenido por un agente de ICE y quieres saber el tipo caso que tienes, aquí hay más información por parte del Immigrant Defense Project.

Inmigración y tus derechos: Operativos de ICE, órdenes de deportación y más
El abogado de inmigración Salvador Cicero contesta algunas de las preguntas más frecuentes que han surgido luego de anuncios por parte de miembros de la administración de Donald Trump de que habrá operativos de ICE en ciudades como Chicago.

¿Qué debo de hacer si un agente de ICE está tocando la puerta de mi casa?

“Bueno, como cualquier autoridad policíaca, debe tener una orden de cateo. En inglés le llaman warrant y es un documento que arriba va a decir “For detention of Alien” en el lado derecho hasta arriba (del documento). Tiene que estar firmada por un juez. Entonces, si ellos tienen una orden de cateo (firmada por un juez), pues tienen el derecho a entrar. De otra forma, no tienes por qué abrirles la puerta”, aclaró Cicero.

Para más información sobre conocer sus derechos si te encuentras con un agente de ICE, puedes consultar la página del National Immigrant Justice Center aquí.

¿Cómo puedo identificar una orden judicial y cómo sé si es legítima?

“La puedes encontrar de manera gratuita en internet y puedes buscar en Google orden de cateo o “Arrest Warrant Immigration” en inglés y puedes ver. Si es una orden, hasta arriba va a decir “Warrant of Arrest of Alien” para que tenga validez. Tiene un número de caso. Tiene el texto y abajo tiene la firma del juez", especificó Cicero.

Conoce la diferencia entre diferentes tipos de órdenes judiciales y administrativas

De acuerdo con IMRR, con una orden judicial firmada por un juez, ICE puede entrar y registrar tu hogar. Para verificar la validez del documento, la orden debe de:

  • Especificar que la orden proviene de una corte federal
  • Tener un número de caso
  • Tener el nombre y la dirección correcta de donde el o los oficiales vayan a ejercer el cateo. Los oficiales normalmente solo pueden catear a la persona o la propiedad específicamente descrita en el documento
  • Tener fecha, hora, ciudad y estado de donde se emitió la orden judicial
  • Nombre, título y firma del juez

Conforme a IMRR, una orden de arresto/deportación de ICE es una orden administrativa que únicamente permite el arresto y la remoción de la persona que está nombrada en el documento, NO es para catear una propiedad privada.

Contáctanos