La llegada del gobierno de Donald Trump esta semana estremeció muchas de las políticas de inmigración de su antecesor, Joe Biden, entre ellas el parole humaniatrio.
El programa parole humanitario, puesto en práctica por el gobierno de Biden, daba la oportunidad a ciudadanos de Venezuela, Haití, Cuba y Nicaragua ingresar legalmente al país gracias a un permiso especial.
Además, esta semana se han realizado varios operativos de ICE y redadas en varias ciudades del país, incluida Chicago, en las que se han detenido a cientos de personas, según funcionarios del gobierno de Trump y la cuenta de X de ICE.
Ahora que se están produciendo tantos cambios en inmigración esto es lo que se necesita saber sobre el parole humanitario:
¿Qué es el parole o permiso de permanencia temporal?
El parole permite que una persona pueda entrar a Estados Unidos por un tiempo, pese a que no era elegible para su admisión, según explica el Servicio de Ciudanía e Inmigración de EEUU (USCIS).
“La Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), le permite al secretario de Seguridad Nacional hacer uso de su discreción para otorgar permiso de permanencia temporal a cualquier extranjero que solicite admisión temporal a Estados Unidos por razones humanitarias o en beneficio público significativo”, explica USCIS.
Agregan que una persona que entró al país con un parole “no ha sido admitida formalmente a Estados Unidos para propósitos de la ley de inmigración”.
¿Quiénes podían solicitar el parole?
El parole podía ser solicitado por el mismo peticionario fuera de Estados Unidos u otra persona no relacionada.
Los países beneficiados con el parole humanitario otorgado en el gobierno de Biden eran Venezuela, Nicaragua, Haití y Cuba.
¿Cuáles son los cambios en el parole humanitario con la llegada de Trump?
Esta semana la Secretaría de Seguridad Nacional informó que dejaría de funcionar la aplicación CPB One, que “permitía a los extranjeros indocumentados presentar información por adelantado y programar citas en ocho puertos de entrada de la frontera suroeste y las citas existentes han sido canceladas”, según la página de CBP.org.
Ayer, la secretaria interina del Departamento de Seguridad Nacional, Benjamine Huffman, emitió dos directivas esenciales para poner fin a la invasión de la frontera sur de EEUU y empoderar a las fuerzas del orden para proteger a los estadounidenses.
En un comunicado de la Secretaría de Seguridad Nacional (DHS por sus siglas en inglés) menciona que se eliminarán gradualmente cualquier programa de parole.
“La administración Trump no les atará las manos a nuestras valientes fuerzas del orden y, en cambio, confía en que utilicen el sentido común”, dijo un portavoz de DHS en un comunicado.
Agregó que “la administración Biden-Harris abusó del programa de parole humanitario para permitir indiscriminadamente que 1,5 millones de migrantes ingresaran a nuestro país. Todo esto se detuvo el primer día de la administración Trump”.
¿Qué pasará con los casos de parole humanitario?
Con el decreto firmado por el presidente Trump para poner fin a estos programas de parole (a menudo denominados “reunificación familiar”) todos los casos de parole humanitario serán revisados por las autoridades migratorias y podrían ser elegibles para la deportación o “remoción expedita”, según consta en un memorándum.
Esta medida afectaría especialmente a los ciudadanos de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela que entraron al país con este programa y el CBP One.